Ocho noticias para estar muy bien informado sobre el mundo, por Radar Latam 360

Ocho noticias para estar muy bien informado sobre el mundo, por Radar Latam 360

Víctimas de operativo policial en Brasil. Foto de EFE

Como todas las mañanas, Radar Latam 360 comparte las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales para iniciar el día muy bien informado.

Vamos de inmediato a las noticias.

 AMÉRICA LATINA

1. Brasil – Río de Janeiro: Al menos 64 muertos y decenas de detenidos en una megaoperación contra el crimen organizado

Una operación policial sin precedentes sacudió Río de Janeiro el 28 de octubre, dejando un saldo de al menos 64 muertos —entre ellos cuatro policías— y 81 detenidos. Otras fuentes especulan que el número de víctimas mortales podria ascender a 120 (Infobae). El operativo, que movilizó a más de 2.500 efectivos de distintas fuerzas de seguridad, se desarrolló principalmente en los complejos de favelas de Penha y Alemão, bastiones del Comando Vermelho, la organización criminal más poderosa de Brasil. Según las autoridades, el objetivo era desmantelar estructuras dedicadas al tráfico de drogas y armas, así como capturar a líderes locales responsables de una ola reciente de ataques en la ciudad. La magnitud del despliegue convirtió las calles de Río en un escenario de guerra urbana.

Durante las horas del operativo se registraron intensos tiroteos, barricadas incendiadas, uso de drones y granadas por parte de los delincuentes, y enfrentamientos que paralizaron buena parte del norte de la ciudad. Las consecuencias para la población civil fueron graves: 45 escuelas suspendieron clases, una docena de rutas de autobuses fueron desviadas y varias avenidas principales quedaron bloqueadas. Testimonios locales describieron escenas de pánico y desesperación entre vecinos atrapados en medio de los combates, mientras helicópteros de la policía sobrevolaban las zonas más conflictivas. Los hospitales reportaron una saturación inmediata por el alto número de heridos, incluyendo civiles alcanzados por balas perdidas.

El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, calificó la situación como “una guerra abierta contra el crimen organizado” y lamentó la falta de apoyo del gobierno federal. Sostuvo que las organizaciones criminales han alcanzado un poder territorial y financiero sin precedentes, desafiando la autoridad del Estado y actuando con armamento de guerra. Para los analistas, esta operación refleja un punto de inflexión en la crisis de seguridad brasileña: el crimen organizado se ha convertido en un actor con capacidad de controlar territorios, imponer reglas propias y desafiar frontalmente al Estado. La violencia en Río ya no responde solo a dinámicas de narcotráfico, sino a una disputa estructural por el poder político y social en las periferias urbanas.

2. Estados Unidos–México: Trump anuncia nueva prórroga en los aranceles a las exportaciones mexicanas

El presidente estadounidense Donald Trump confirmó que los aranceles del 30% previstos para las exportaciones mexicanas fuera del marco del TMEC volverán a ser postergados. El gravamen, anunciado en agosto y aplazado inicialmente hasta el 1 de noviembre, será prorrogado por algunas semanas más, aunque ni Trump ni la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, precisaron la nueva fecha o los productos afectados. Desde el avión presidencial, el mandatario republicano aseguró estar “muy satisfecho” con el progreso comercial con México y destacó que “el país está pagando mucho dinero en aranceles”, mientras defendía la medida como una cuestión de “seguridad nacional” y una estrategia para repatriar industrias.

La presidenta Sheinbaum había adelantado la extensión durante su conferencia matutina, explicando que ambos gobiernos trabajan en la resolución de 54 barreras no arancelarias aún pendientes. Señaló además que la conversación telefónica mantenida con Trump fue “cordial y breve”, centrada exclusivamente en el ámbito comercial, y se mostró confiada en alcanzar un acuerdo definitivo antes de la próxima revisión del TMEC. Pese a las tensiones comerciales, Sheinbaum descartó la imposición de nuevos aranceles el 1 de noviembre y subrayó que los equipos técnicos “siguen trabajando de manera muy avanzada” en la negociación.

La prórroga se produce en un contexto de equilibrio frágil entre pragmatismo económico y presión proteccionista. Aunque México ya enfrenta un arancel del 25% en exportaciones fuera del TMEC -incluidos sectores como el automotriz, el acero, el aluminio y los tomates-, el comercio bilateral continúa mostrando resiliencia: las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos alcanzaron en septiembre 56.488 millones de dólares, un incremento del 13,8% interanual. La medida busca reforzar la política industrial estadounidense, pero también refleja la voluntad de ambas partes de mantener el diálogo. Para Trump, el aplazamiento le permite mantener la presión sobre sus socios sin desestabilizar el marco comercial norteamericano, mientras Sheinbaum intenta proyectar estabilidad y previsibilidad en la relación con su principal socio económico.

3. Argentina: Tras su victoria electoral, Milei convoca a los gobernadores y encabeza una mesa de diálogo federal

Luego de su contundente triunfo en las elecciones legislativas del domingo, el presidente Javier Milei movió rápidamente las piezas políticas y convocó a los 24 gobernadores a una reunión este jueves a las 17 horas en la Casa Rosada. El encuentro, que contará con la participación de los ministros de Economía, Luis Caputo, y del Interior, Lisandro Catalán, busca abrir una nueva etapa de diálogo entre el Gobierno nacional y las provincias. En la agenda figuran temas estructurales como las reformas laboral y tributaria, el presupuesto 2026 y la distribución de fondos federales. Según fuentes oficiales, al menos 17 mandatarios ya confirmaron su asistencia, en una señal de apoyo político tras el tono conciliador del discurso que Milei pronunció la noche de los comicios.

El mandatario libertario aseguró estar dispuesto a dialogar “sin problemas con ninguno” de los gobernadores, destacando los mensajes de felicitación recibidos incluso de opositores moderados. Desde la Casa Rosada confían en que todos los jefes provinciales, excepto los alineados al kirchnerismo, participarán de la convocatoria. Entre los confirmados figuran Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco), Jorge Macri (CABA), Alfredo Cornejo (Mendoza), Rolando Figueroa (Neuquén), Raúl Jalil (Catamarca) y Alberto Weretilneck (Río Negro). El encuentro será la primera gran prueba política del oficialismo tras las elecciones y busca sentar las bases para avanzar en un paquete de reformas de “segundo grado” que Milei pretende impulsar con la nueva composición del Congreso.

Los gobernadores, por su parte, llegarán con su propia agenda de demandas pendientes: fondos de asistencia (ATN), distribución del impuesto a los combustibles, reactivación de la obra pública y aportes de la ANSES a las cajas jubilatorias provinciales no transferidas. También insistirán en la necesidad de discutir el Presupuesto 2026 de manera más participativa. En este nuevo clima político, los mandatarios esperan que la vocación de consenso mostrada por el Presidente tras las elecciones se traduzca en hechos concretos. Para muchos, la presencia de Caputo en la mesa es clave, dado que las anteriores negociaciones lideradas solo por Francos y Catalán se percibían como “sin recursos reales sobre la mesa”. La reunión del jueves será, así, un test de gobernabilidad: un intento por transformar el capital electoral de Milei en capacidad de articulación institucional con los poderes territoriales del país.

4. EE.UU. vuelve a atacar a supuestas narco-lanchas *14 muertos y un sobreviviente tras ataque a embarcaciones en el Pacífico

Un operativo militar de la Marina de Estados Unidos en el océano Pacífico oriental dejó al menos 14 muertos y un único sobreviviente, luego de que fuerzas estadounidenses atacaran cuatro embarcaciones que navegaban en aguas internacionales frente a las costas mexicanas. Según fuentes militares, las lanchas rápidas habrían sido identificadas como parte de una red vinculada al narcotráfico y al tráfico de armas, aunque hasta el momento no se han presentado pruebas concluyentes. Los misiles impactaron de lleno contra las embarcaciones, provocando explosiones e incendios que se extendieron por la zona. El ataque fue descrito por medios internacionales como una de las acciones más letales de Washington contra presuntos grupos criminales en el mar en los últimos años.

El gobierno de México reaccionó con cautela pero expresó su “profunda preocupación” por la operación, señalando que podría haber vulnerado normas internacionales sobre el uso de la fuerza en aguas internacionales. La Secretaría de Marina mexicana (SEMAR) desplegó equipos de rescate y localizó al único sobreviviente, quien fue hallado flotando entre los restos de las embarcaciones a más de 700 kilómetros de la costa de Acapulco. De acuerdo con la información preliminar, el hombre presenta quemaduras y signos de deshidratación severa. El hallazgo motivó la apertura de una investigación para determinar la nacionalidad de las víctimas y las circunstancias exactas del ataque.

El episodio ha generado tensión diplomática entre ambos países y reaviva el debate sobre los límites de las operaciones militares de Estados Unidos fuera de su territorio. Para los analistas, la acción marca un nuevo nivel de intervención directa en la llamada “guerra contra el narcotráfico” y plantea interrogantes sobre la coordinación con los gobiernos latinoamericanos. Mientras Washington defiende su actuación como una medida preventiva frente a “amenazas emergentes”, en México crecen las voces que exigen transparencia, respeto a la soberanía y una revisión de los mecanismos bilaterales de cooperación en materia de seguridad marítima.

5. Bolivia. Giro de 180° en la política exterior. El presidente electo Rodrigo Paz viajará a Estados Unidos para reconstruir las relaciones diplomáticas y obtener apoyo financiero

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, anunció que se desplazará a Washington durante los próximos días para sostener reuniones con autoridades de la administración estadounidense y directivos de organismos multilaterales con el propósito de romper con casi veinte años de distancia diplomática entre La Paz y la Casa Blanca, y al mismo tiempo asegurar apoyo financiero crítico. Su agenda contempla encuentros con representantes del Departamento de Estado de los Estados Unidos, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, en un momento en que Bolivia enfrenta una inflación superior al 23 % y severas restricciones en sus reservas internacionales, lo que agrava la escasez de combustibles y el desabastecimiento general. Paz señaló que pretende “venir con dólares fresquitos para nuestra reserva internacional”, y afirmó que su gobierno abandonará la dependencia exclusiva de los regímenes de Venezuela, Cuba y Nicaragua, rechazando invitarlos a su investidura como símbolo de una nueva orientación diplomática que pone énfasis en la democracia, la libertad y la apertura hacia Estados Unidos y los mercados internacionales.

 CLAVES INTERNACIONALES

1. Estados Unidos–China: Trump cierra su gira asiática en Corea del Sur con un esperado cara a cara con Xi Jinping

El presidente estadounidense Donald Trump concluyó su gira asiática con una escala en Corea del Sur, donde mantendrá una esperada reunión con el presidente chino Xi Jinping. Será el primer encuentro presencial entre ambos mandatarios desde que Trump regresó a la Casa Blanca, y llega en un contexto de alta tensión comercial y geopolítica. Washington y Pekín mantienen una tregua arancelaria que vence el 10 de noviembre, mientras Estados Unidos amenaza con imponer nuevos gravámenes del 100 % sobre exportaciones chinas si no se alcanzan compromisos sustantivos. La reunión, que se desarrolla en Seúl, busca encauzar la relación bilateral más importante del siglo XXI, marcada por la competencia económica, tecnológica y militar entre ambas potencias.

La agenda del encuentro es amplia y sensible. Incluye la negociación de una posible reducción de aranceles estadounidenses a cambio de que China limite la exportación de precursores del fentanilo, así como temas vinculados al control de las tierras raras, las restricciones a TikTok, las exportaciones agrícolas y la estabilidad en el estrecho de Taiwán. Trump afirmó antes de aterrizar en Seúl que espera “un buen resultado para nuestro país y para el mundo”, aunque sus asesores reconocen que las posiciones siguen siendo divergentes. En paralelo, Pyongyang aprovechó la visita para exhibir nuevos ensayos con misiles balísticos, en un intento de proyectar fuerza ante la presencia simultánea de Trump y Xi en la península.

El encuentro en Corea del Sur se enmarca en una gira más amplia de Trump por Asia que incluyó Japón, Malasia y Camboya, y que refleja su estrategia de reequilibrar el poder estadounidense en el Indo-Pacífico. Washington busca reforzar alianzas con socios estratégicos y reducir la dependencia tecnológica y comercial de China, mientras Xi intenta evitar un mayor aislamiento internacional y preservar el acceso a los mercados globales. Para los analistas, este cara a cara será determinante para definir si la relación entre ambas potencias entra en una fase de distensión pragmática o en un nuevo ciclo de confrontación abierta, con profundas implicaciones para el orden económico y de seguridad mundial.

2. Israel–Palestina: Más de cien muertos en Gaza, entre ellos 46 niños, tras la ofensiva aérea israelí más letal desde la tregua

La Franja de Gaza vivió una de sus jornadas más sangrientas desde el inicio de la tregua del 10 de octubre, con al menos 104 muertos -incluidos 46 niños- y más de 250 heridos por una nueva ola de bombardeos israelíes. La ofensiva, lanzada por orden directa del primer ministro Benjamin Netanyahu, fue presentada como una respuesta al ataque de milicianos de Hamás en Rafah, en el que murió un soldado israelí. Sin embargo, los proyectiles impactaron principalmente en zonas densamente pobladas del centro del enclave, afectando edificios residenciales, mercados y campos de desplazados. La magnitud de los daños, las escenas de familias enteras sepultadas bajo los escombros y el colapso de los servicios médicos han reavivado las denuncias internacionales por el costo humanitario de la campaña militar israelí.

Los ataques se concentraron en Nuseirat, Deir el Balah, Jan Yúnis y Ciudad de Gaza, donde los equipos de emergencia palestinos trabajaron durante horas para recuperar cuerpos entre los restos de viviendas destruidas. En Nuseirat, una sola familia perdió a 20 de sus integrantes, mientras los hospitales locales -ya saturados y sin recursos suficientes debido al bloqueo- se vieron obligados a improvisar salas de urgencia. La Organización Mundial de la Salud y diversas ONG alertaron sobre la inminente crisis sanitaria por la falta de medicamentos, combustible y agua potable. Imágenes difundidas por medios locales mostraron escenas de caos y desesperación, con decenas de personas buscando supervivientes entre los escombros, mientras la defensa civil palestina calificaba los ataques como “una masacre sin precedentes” contra la población civil.

Desde Jerusalén, Netanyahu justificó los bombardeos señalando que “Israel actuará siempre en defensa propia” y advirtió que no tolerará nuevas provocaciones de Hamás. En Washington, Donald Trump aseguró que la tregua “no está en riesgo” y reiteró su apoyo al derecho de Israel a responder, aunque pidió evitar una “escalada innecesaria”. Para los analistas, la nueva ofensiva refleja la fragilidad del alto el fuego y el dilema político que enfrentan ambas partes: mientras Israel intenta proyectar firmeza ante su opinión pública y mantener la disuasión frente a Hamás, el movimiento islamista busca mostrar que sigue siendo capaz de golpear al ejército israelí. El resultado es un círculo vicioso de violencia que sigue dejando a la población civil palestina atrapada entre la destrucción, el miedo y la desesperanza.

3. Corea del Norte: Pyongyang lanza misiles de crucero en vísperas de la llegada de Trump a Corea del Sur

El régimen de Kim Jong-un realizó una nueva prueba de misiles de crucero desde su costa occidental apenas horas antes de la llegada del presidente estadounidense Donald Trump a Corea del Sur. El ensayo, que se prolongó por más de dos horas, fue presentado por los medios oficiales norcoreanos como una demostración de “poderío y fiabilidad” del arsenal estratégico nacional. Según las autoridades de Seúl, los misiles fueron disparados hacia el mar Amarillo y recorrieron cientos de kilómetros, aunque no representaron una amenaza inmediata para la península. El gesto fue interpretado como un mensaje político directo en el contexto de la gira asiática de Trump y su inminente encuentro con Xi Jinping.

La operación fue supervisada no por Kim Jong-un, sino por Pak Jong-chon, vicepresidente de la Comisión Militar Central del Partido de los Trabajadores, lo que refuerza la idea de que el liderazgo norcoreano está institucionalizando gradualmente su aparato militar. Los medios oficiales subrayaron que el ensayo formaba parte de los preparativos para fortalecer las capacidades de defensa ante “las amenazas y provocaciones de las fuerzas hostiles”. Mientras tanto, los servicios de inteligencia surcoreanos y estadounidenses analizan el tipo exacto de misil empleado, aunque se estima que se trata de una versión modernizada del modelo Hwasal con capacidad de vuelo a baja altura y maniobrabilidad para evadir radares.

El lanzamiento norcoreano eleva nuevamente la tensión en la península coreana en un momento particularmente delicado. La coincidencia temporal con la visita de Trump busca enviar una señal de firmeza y recordar que Pyongyang sigue siendo un actor imprevisible en el tablero regional. Para los analistas, el régimen de Kim pretende reforzar su perfil estratégico frente a Estados Unidos y China, aprovechando el contexto de rivalidad entre ambas potencias. El uso de misiles de crucero, menos provocadores que los balísticos pero igualmente peligrosos, confirma una estrategia más sutil y calculada: mantener la presión internacional sin cruzar el umbral de una respuesta militar directa.