María Eugenia Gay presenta libro del programa “Barcelona Protege a Periodistas de México”

BARCELONA, España (apro).- “Los periodistas son guardianes de la verdad en tiempos de confusión, testigos incómodos, pero imprescindibles custodios de la transparencia que toda democracia requiere para seguir siéndolo”, afirmó la teniente de alcalde de Barcelona, María Eugenia Gay. 

Al presentar el libro “Seguir contándolo, crónica del programa Barcelona Protege a Periodistas de México”, sostuvo que esta memoria fue editada por el Ayuntamiento bajo la firme convicción de que la verdad a veces se dirá incluso bajo la amenaza. 

Luego de resaltar que el año 2024 fue el más mortífero para la profesión en más de tres décadas, ya que al menos 124 periodistas fueron asesinados en el mundo y más de 60 perdieron la vida en Gaza. En México, la amenaza muestra otro rostro, pero igual, es brutal”, adelantó que el libro “Seguir Contándolo”, será presentado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara donde Barcelona es ciudad invitada. 

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni Cuadrado, manifestó en un mensaje escrito que “Seguir contándolo es un acto de valentía de más de 30 periodistas que, a pesar de la violencia, continúan ejerciendo su profesión y denunciando las violaciones de derechos en su país”. 

Hizo hincapié que “Barcelona es una ciudad de acogida y un referente en la defensa de los derechos humanos. El libro nace del programa municipal Barcelona Protege a Periodistas de México, un programa pionero en España. A través de sus páginas, quiere denunciar y visibilizar la situación de violencia y de vulneración de los derechos humanos que se vive en México, uno de los países más peligrosos para el periodismo, pero también desea dar a conocer las experiencias personales de periodistas que han participado en el programa”. 

El libro “Seguir contándolo, crónica del programa Barcelona Protege a Periodistas de México”, escrito por Majo Siscar Banyuls y Sandra Vicente Barreira con el prólogo de Cristina Rivera Garza y las ilustraciones de Pedro Strukelj, es una memoria que diseñó y gestiona la asociación por la Paz y los Derechos Humanos Taula per Mèxic. 

Durante la presentación que se realizó en el ayuntamiento, la representante del alcalde Jaume Collboni Cuadrado, manifestó que “no existe Estado de derecho sin prensa libre, la prensa va ligada al Estado de derecho. Ni puede existir democracia sin un periodismo que cuestione, que fiscalice y que informe”. 

Resaltó que “el hecho de que Barcelona se reconozca hoy como una ciudad que sabe dar respuesta a los retos globales que se van planteando y, muy en concreto, cómo puede ser capaz de hacer balance de un proyecto que encarna nuestra identidad cívica como espacio de libertad, de refugio, de la palabra valiente como territorio donde la dignidad humana encuentra su amparo”. 

Considera que el programa Barcelona protege a periodistas de México, representa una vocación ética y universal que entiende la solidaridad como la forma más coherente de ejercer la justicia, la justicia que nos compete a todos reivindicar, reclamar y ejercer el fin como uno de los valores más importantes y fundamentales que tenemos en este momento de la humanidad”. 

Detalló que, “desde su creación en el año 2018, 32 periodistas amenazados por el ejercicio de su profesión han encontrado en esta metrópolis un lugar de destino, un tiempo de cuidado y una comunidad con respeto y compromiso. Detrás de cada nombre, detrás de cada profesional, hay una lucha sostenida contra el miedo, una palabra que se negó a ser silenciada y que Barcelona ha sabido proteger”. 

“Esta obra reúne las voces de quienes atravesaron el miedo que hallaron en nuestra ciudad un espacio donde poder contarlo sin miedo a las represalias. Tal como escribe Cristina Rivera Garza en el prólogo, México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo y sin embargo miles de periodistas continúan trabajando y continúan contándolo”. 

Explicó que “esa perseverancia es hacer que la palabra que resiste da sentido al programa que hoy celebramos y que nació de la promoción y de la premura en el verano del 2015 tras el asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa (de la revista Proceso) y de cuatro mujeres en Ciudad de México. 

“Desde Barcelona, un grupo de periodistas y activistas transformó la indignación en iniciativas y la iniciativa en política y de ahí surgió la idea de crear un refugio europeo para quienes corrían peligro para informar. Y lo que entonces parecía una utopía se ha convertido, una década después, en un programa municipal consolidado con acompañamiento integral, permisos de residencia otorgados por el ayuntamiento, apoyo psicosocial y sanitario, formación e incidencia pública”. 

Insistió que “cuando la palabra se convierte en riesgo, la sociedad entera se vuelve vulnerable. Vivimos una época en la que la tarea de informar exige una valentía extraordinaria. 

“Habéis traído con vosotros la dignidad de un oficio que no se rinde, la lucidez de quienes conocen el peligro y aun así siguen persistiendo, siguen saliendo a las calles, siguen alzando la voz, dejando huella en sus palabras de la realidad que se vive en sus países”. 

En la presentación del dijo que “es un homenaje a quienes, en Gaza, México y en otros lugares del mundo siguen contando a pesar del peligro, del miedo y de la violación de los derechos humanos, porque saben que solo así la verdad va a ocupar el sitio que le corresponde en la historia”. 

El periodista en acogida temporal, Pedro Matías, colaborador de la revista Proceso y fundador del portal digital https://quepasapedro.com/, señaló que “después del estado de Veracruz donde han matado a 31 periodistas, entre ellos a mi colega y compañera de la Revista Proceso, Regina Martínez y del estado de Guerrero donde han asesinado a 19 colegas, Oaxaca junto con Chihuahua y Tamaulipas se ubican en el tercer lugar de crímenes de periodistas con 15 cada uno”. 

“He sido amenazado e intimidado en varios gobiernos, han arrojado una bomba molotov a mi domicilio y ya viví un secuestro. Y ahora soy el periodista 33 del programa Barcelona protege a periodistas de México. Ya he cumplido tres meses aquí. Ha sido un bálsamo para sanar heridas, ha sido un verdadero tanque de oxígeno para reforzar la misión que tengo encomendada, la de seguir informando. Como dice el título del libro, me han dado motivos para “seguir contándolo”, en síntesis, lo único que puedo decir, es que han restaurado mi vida. 

Durante la presentación del libro asistieron David Llistar, director de Servicios de Justicia Global y Cooperación Internacional; Alicia Oliver, responsable del grupo de Treball de Periodisme Solidari del Col-legi de Periodistes y Arturo Landeros, coordinador del programa de Acogida temporal para periodistas de la Taula per Mèxic.