Ocho noticias para estar bien informado hoy 17 de octubre de 2025, por Radar Latam 360

Ocho noticias para estar bien informado hoy 17 de octubre de 2025, por Radar Latam 360

Foto de EFE/ Presidencia de México

Radar Latam 360 presenta las cinco principales noticias de América Latina y las tres claves internacionales para estar bien informado este viernes 17 de octubre de 2025.

Sigue al politólogo Daniel Zovatto (@Zovatto55) para más análisis estratégico sobre América Latina y el mundo en tiempo real.

América Latina

1. Bolivia | El país debe reinventarse sin gas y definir un nuevo modelo de desarrollo

Bolivia enfrenta un momento decisivo. La época dorada del gas —fuente clave de ingresos internacionales— se ha desvanecido y los campos están casi agotados. El próximo gobierno deberá articular un modelo de desarrollo sostenible que no dependa exclusivamente de los hidrocarburos. Con reservas internacionales debilitadas y previsiones de crecimiento negativas, los candidatos Jorge “Tuto” Quiroga y Rodrigo Paz proponen sustituir las divisas del gas por exportaciones agrícolas, ganaderas y minerales, además de liberalizar la ley de hidrocarburos para atraer inversión extranjera y priorizar obras de infraestructura en energía, carreteras y logística. Sin embargo, los analistas advierten que el agro no generará suficientes ingresos en el corto plazo y que un endeudamiento externo o mayores concesiones mineras podrían profundizar la desigualdad.

Bolivia exige un viraje audaz pero prudente, capaz de construir un modelo más diversificado y estratégico sin repetir los errores del pasado.

En paralelo, el país inició el período de silencio electoral de cara al balotaje del domingo 19 entre Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga.

El Tribunal Supremo Electoral ordenó retirar toda propaganda política y la misión de observación de la OEA instó a los candidatos a actuar con “responsabilidad democrática”, mantener la calma y aceptar los resultados.

2. Rumbo a un deshielo comercial: EE.UU. y Brasil abren una puerta al diálogo sobre los aranceles de Trump

Una visita de alto nivel en la Casa Blanca entre el canciller brasileño Mauro Vieira y el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio podría marcar el inicio de negociaciones para reducir el drástico arancel del 50 % impuesto por la administración Trump a las exportaciones brasileñas —el más alto del mundo junto al aplicado a India—.

Vieira calificó la reunión como “óptima” y subrayó el “tono constructivo” del diálogo, centrado en cuestiones técnicas. Washington, por su parte, justificó las medidas alegando preocupaciones sobre el Estado de derecho, la censura y los derechos humanos. Brasil aspira a que el gravamen se reduzca al 10 % y confía en que los presidentes Lula da Silva y Donald Trump puedan concretar pronto un encuentro para sellar un entendimiento formal, aunque aún no hay fecha definida.

3. Argentina | Milei acelera reformas para calmar a empresarios e inversores ante la tormenta financiera

En medio de crecientes presiones económicas y electorales, el gobierno argentino intenta aplacar el nerviosismo de empresarios e inversores con una batería de medidas destinadas a estabilizar los mercados y reafirmar la continuidad del plan económico pese a la cercanía de las elecciones legislativas. El ministro de Economía, Luis Caputo, intervino de forma virtual en el Coloquio de IDEA en Mar del Plata y prometió que no habrá nuevas devaluaciones, apostando a una “segunda etapa” de reformas estructurales: una reforma tributaria que elimine impuestos distorsivos y simplifique el sistema, y una reforma laboral que flexibilice lo que calificó de “régimen arcaico, rígido e imprevisible”.

En paralelo, Caputo dialogó con banqueros e inversores estadounidenses, asegurando que los resultados del 26 de octubre “no alterarán” las políticas del gobierno y recordando que el paquete financiero de 40 mil millones de dólares de EE. UU. depende de un resultado electoral favorable. Pese a ello, la apuesta es riesgosa: con un Congreso adverso, escándalos de corrupción y una economía estancada, Milei no logra disipar la incertidumbre. Los empresarios reclaman señales creíbles de estabilidad cambiaria, acumulación de reservas y reglas claras, más que promesas que puedan diluirse tras los comicios.

4. Ecuador | Escalada de terror: asesinan a un juez frente a su hijo en plena ola narco

Un brutal asesinato conmocionó a Ecuador. El juez Marcos Mendoza, de 53 años, fue emboscado y ejecutado a balazos por un sicario que lo interceptó en motocicleta tras dejar a su hijo en la escuela, en Montecristi, provincia de Manabí. Mendoza estaba vinculado a causas de delincuencia organizada y había recibido amenazas. Las autoridades apuntan a la banda “Los Lobos”, una de las más violentas del país, que busca imponer su dominio mediante el terror. Este crimen refleja la profundización de la crisis de seguridad en Ecuador, donde jueces, fiscales y civiles enfrentan una creciente ola de intimidación e impunidad alimentada por el narcotráfico.

5. Colombia y México | Petro y Sheinbaum le bajan la bandera: no asistirán a la Cumbre de las Américas

Los presidentes Gustavo Petro y Claudia Sheinbaum anunciaron que no participarán en la Cumbre de las Américas, prevista para el 4 y 5 de diciembre en República Dominicana, en rechazo a la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Petro advirtió que “el diálogo no comienza con exclusiones” y denunció “una agresión en el Caribe” tras recientes maniobras militares estadounidenses cerca de Venezuela. Propuso convocar una reunión alternativa de la CELAC basada en la integración sin vetos.

Sheinbaum coincidió en que “ningún país debe quedar fuera” y explicó que, además, enfrenta emergencias internas por las graves inundaciones que afectaron a México. El gobierno dominicano justificó las exclusiones argumentando que busca “reducir la polarización política” y garantizar un clima de diálogo amplio.

Claves internacionales

1. El FMI mejora levemente su pronóstico global, pero advierte: el escenario sigue siendo “muy fluido”. Mantiene el 2.4% de crecimiento para América Latina.

El Fondo Monetario Internacional elevó levemente su proyección de crecimiento mundial para 2025 a 3,2 %, impulsado por el “modesto” impacto negativo de las políticas comerciales de Donald Trump y la resiliencia de la economía global. Para América Latina, mantuvo su previsión en 2,4 %, con un desempeño moderado de Brasil, México y los países andinos. México destaca con un crecimiento del 1 %, mientras Brasil se mantendría en 2,4 %.

El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, destacó que el efecto de los aranceles estadounidenses ha sido “menor de lo previsto”, pero advirtió que el panorama “sigue siendo muy fluido” por las tensiones comerciales y geopolíticas que generan un alto nivel de incertidumbre.

La inflación global se mantendría en torno al 4,2 % este año y 3,7 % en 2026. Según el informe, el dinamismo de EE. UU. y Asia sostiene la recuperación, mientras Europa y América Latina avanzan con mayor lentitud, lastradas por baja productividad, políticas fiscales restrictivas y precios de materias primas aún volátiles.

2. Trump busca la paz en Ucrania tras negociar el alto el fuego en Gaza

Tras negociar el alto el fuego en Gaza, Donald Trump busca ahora proyectarse como mediador en la guerra de Ucrania. Este viernes recibirá en la Casa Blanca al presidente Volodímir Zelensky para discutir la entrega de misiles Tomahawk, un nuevo paquete de ayuda militar y las condiciones para una posible negociación política. Una delegación ucraniana ya se encuentra en Washington negociando con empresas de defensa como Raytheon y Lockheed Martin. Paralelamente, Trump confirmó que se reunirá con Vladímir Putin en Budapest dentro de una o dos semanas, tras los primeros contactos en Alaska. Su estrategia busca capitalizar el éxito diplomático en Medio Oriente para intervenir en el conflicto europeo, aunque el resultado dependerá de la voluntad de Washington de ejercer presión política y militar sobre Moscú.

3. Francia | Lecornu sobrevive a dos mociones de censura y gana aire para negociar el presupuesto

El primer ministro Sébastien Lecornu logró mantenerse en el cargo al superar dos mociones de censura consecutivas en la Asamblea Nacional francesa, aunque por márgenes estrechos, lo que le otorga un respiro para negociar el presupuesto de 2026. La primera moción, presentada por Francia Insumisa con el apoyo de la Agrupación Nacional, obtuvo 271 votos (18 menos de los necesarios para derribar al Ejecutivo); la segunda, promovida por Marine Le Pen, logró solo 144 apoyos. La abstención estratégica del Partido Socialista —a cambio de suspender la reforma de pensiones— fue clave para su salvación. Lecornu, cercano a Macron, se comprometió a no imponer el presupuesto por decreto, mientras la oposición advirtió que reactivará nuevas mociones si incumple los acuerdos. La estabilidad obtenida es frágil: cualquier tropiezo en las negociaciones fiscales podría precipitar la caída del gobierno y adelantar elecciones.