
Ocho noticias para estar bien informado hoy 14 de octubre de 2025, por Radar Latam 360
Estas son las principales noticias de América Latina y el mundo de este 14 de octubre, presentadas por Radar Latam 360
Radar Latam 360 presenta las cinco principales noticias de América Latina y las tres claves internacionales para estar bien informado este martes 14 de octubre de 2025.
Sigue al politólogo Daniel Zovatto (@Zovatto55) para más análisis estratégico sobre América Latina y el mundo en tiempo real.
Editorial:
Un continente en movimiento: la ciudadanía despierta
América Latina vive un momento de ebullición política y social. En varios países, una nueva generación — la generación z, híper conectada, frustrada e inconforme— desafía a las élites tradicionales y exige respuestas a problemas estructurales que las instituciones ya no logran contener. Desde las calles de Lima hasta las comunidades mapuches del sur de Chile, pasando por los reclamos de justicia y libertad en Cuba y Venezuela, y las protestas en Ecuador, la región se sacude entre la indignación y la esperanza.
El denominador común es la pérdida de confianza en las viejas estructuras de poder y la demanda de un nuevo pacto social basado en dignidad, participación, transparencia y fin a la impunidad en materia de corrupción. Todo apunta a que el futuro latinoamericano dependerá de la capacidad de sus gobiernos y de las fuerzas de oposición para canalizar el descontento hacia una transformación democrática y sostenible. Es urgente encontrar soluciones democráticas a los problemas de la democracia para evitar que el actual malestar “en la democracia” se convierte en malestar “con la democracia”.
Vamos de inmediato las noticias.
América Latina
1. Perú: La rebelión de la Generación Z desafía al poder tradicional
Un movimiento juvenil inédito sacude a Perú. Los jóvenes de la Generación Z, que representan más de una cuarta parte del electorado, han tomado las calles con exigencias de renovación política, justicia y elecciones limpias. Inspirados por símbolos culturales propios —desde el anime hasta íconos indígenas—, articulan una protesta que trasciende las causas inmediatas y apunta contra la corrupción, la desigualdad y la clase política tradicional. La caída de Dina Boluarte fue celebrada con cautela, pero la presión continúa. El país vive un momento de ebullición cívica que podría redefinir su mapa político y abrir paso a una nueva generación que no teme desafiar al sistema.
Por su parte, José Jerí, quien asumió la presidencia tras la destitución de Boluarte, enfrenta una tormenta política. Sin base partidaria ni respaldo popular —arrastra una desaprobación del 83 %—, su gobierno navega entre el aislamiento y la fragilidad. Aún no logra completar su gabinete y es cuestionado por su rol en el informe que exoneró a Boluarte por las muertes en las protestas, lo que refuerza la percepción de continuidad del viejo orden en un país con una legitimidad institucional en ruinas.
Cabe tener presente que el Perú celebrará elecciones generales en apenas seis meses: abril de 2026.
2. Guatemala: Fuga de pandilleros desata una crisis de seguridad y credibilidad
El gobierno de Bernardo Arévalo enfrenta su mayor crisis desde el inicio de su mandato tras revelarse la fuga de 20 reclusos del penal de máxima seguridad Fraijanes II, todos vinculados a la pandilla Barrio 18. Lo más grave: la evasión ocurrió hace dos meses y fue ocultada al público. La operación fue planificada, ejecutada en grupos y, según fuentes oficiales, contó con apoyo interno y externo. Washington —que recientemente declaró a Barrio 18 organización terrorista— ofreció apoyo técnico para la investigación.
En el Congreso guatemalteco crecen las presiones para destituir al ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, mientras analistas denuncian un pacto de silencio y connivencia institucional con estructuras criminales. El escándalo ha golpeado la credibilidad del gobierno reformista de Arévalo, que prometió limpiar el sistema penitenciario y hoy enfrenta acusaciones de opacidad y negligencia.
3. Chile: Boric invoca la Ley Antiterrorista tras un nuevo ataque en La Araucanía
El presidente Gabriel Boric anunció que el gobierno aplicará la Ley Antiterrorista contra los responsables del violento atentado ocurrido en Ercilla, donde encapuchados cortaron la Ruta 5 Sur, incendiaron vehículos y dispararon con armas de guerra, dejando dos heridos. El ataque, reivindicado por grupos radicales mapuches, representa una nueva escalada en el conflicto de La Araucanía. El ministro Luis Cordero sostuvo que el hecho reúne todos los elementos para tipificarse como terrorismo: uso de violencia extrema, motivación política y objetivo de infundir temor en la población.
En paralelo, y en relación con la carrera presidencial del próximo 16 de noviembre, la exministra del Trabajo Jeannette Jara, candidata oficialista, se mantiene al frente en la encuesta Cadem con 28 %, seguida de José Antonio Kast (23 %). Sin embargo, en segunda vuelta Jara perdería ante Kast, reflejando la polarización del electorado chileno a poco más de un mes de los comicios presidenciales.
4. Cuba: José Daniel Ferrer, el disidente desterrado que encarna la resistencia
El opositor cubano José Daniel Ferrer, líder de la UNPACU, fue liberado tras más de cuatro años de prisión y torturas, para ser inmediatamente desterrado a Estados Unidos. A sus 55 años, Ferrer se negó durante años a aceptar el exilio como condición de su libertad, convirtiéndose en símbolo de la resistencia frente a la dictadura de Miguel Díaz-Canel.
Su llegada a Miami fue gestionada por el Departamento de Estado estadounidense, que exigió además la liberación de más de 700 presos políticos que aún permanecen en cárceles cubanas. Ferrer representa la voz de una disidencia castigada pero indoblegable, y su destierro confirma que el régimen de La Habana continúa usando la expulsión forzada como instrumento de control político.
5. Maduro cierra la embajada en Noruega tras el Nobel de la Paz a Machado: un golpe diplomático y un signo de aislamiento
El régimen autoritario de Nicolás Maduro anunció el cierre de las embajadas de Venezuela en Noruega y Australia, alegando una “reorganización estratégica de recursos”. Sin embargo, la decisión ocurre pocos días después de que María Corina Machado recibiera el Premio Nobel de la Paz 2025, otorgado por el Comité Nobel noruego por su lucha pacífica por la democracia, lo que deja claro el carácter político del gesto. Noruega, mediadora en los diálogos entre el chavismo y la oposición desde 2019, expresó su pesar por la medida y reiteró su disposición al diálogo.
Analistas interpretan el cierre como una represalia diplomática que refleja el creciente aislamiento de Caracas y su reacción defensiva frente al reconocimiento internacional de la oposición democrática.
Claves internacionales
1. Medio Oriente, el día después: el acuerdo de Trump, las dudas de Israel y el desafío de reconstruir Gaza
El pacto impulsado por el presidente Donald Trump en Sharm el-Sheikh busca poner fin a más de dos años de guerra en Gaza mediante un acuerdo de seguridad, reconstrucción y transición política bajo supervisión internacional. Prevé el intercambio de rehenes y prisioneros, la creación de una administración palestina provisional y el desarme progresivo de Hamas.
Sin embargo, Israel duda de su viabilidad y advierte que retomará operaciones si los compromisos se incumplen. La reconstrucción, que requiere más de 30.000 millones de dólares, será coordinada por EE. UU., Egipto, Qatar y Turquía, pero el éxito del plan dependerá de su capacidad para mantener la estabilidad y evitar el resurgimiento del extremismo en una franja devastada por la guerra.
2. Francia: un país ingobernable con cuatro primeros ministros en menos de dos años
La inestabilidad política francesa alcanza niveles inéditos. En menos de dos años, Francia ha tenido cuatro primeros ministros, uno de los cuales regresó al cargo apenas cinco días después de dimitir, reflejando la parálisis del sistema político bajo Emmanuel Macron.
La fragmentación parlamentaria y la pérdida de la mayoría del bloque presidencial impiden avanzar en reformas estructurales, mientras crece la influencia de Marine Le Pen y Jean-Luc Mélenchon, los polos opuestos del nuevo tablero político. La situación plantea dudas sobre la gobernabilidad de la Quinta República y sobre el futuro del centrismo macronista, atrapado entre la fatiga ciudadana y la radicalización del electorado.
3. Visita estratégica del jefe del Comando Sur en el Caribe en medio de tensiones con Caracas
El almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de EE. UU., visita Granada y Antigua y Barbuda para reforzar la cooperación en seguridad y enfrentar el narcotráfico regional. La gira ocurre en un contexto de tensión con Venezuela y busca fortalecer los lazos con gobiernos caribeños en materia de defensa y control fronterizo.
Estados Unidos propuso instalar temporalmente radares y equipos de vigilancia en el Caribe, lo que provocó reacciones críticas en algunos sectores locales y en la ALBA, que calificó la maniobra como “provocadora e intervencionista”. Detrás del discurso de cooperación, analistas advierten que Washington busca reposicionarse militarmente ante la influencia de China y Rusia en el Caribe.