
Ocho noticias para iniciar la semana bien informado, por Radar Latam 360
Radar Latam 360 presenta las noticias más destacadas de América Latina y el mundo
Con cafecito en mano, Radar Latam 360 presenta las 5 noticias más importantes de América Latina y las 3 claves internacionales que marcan la agenda global.
Vamos de inmediato a las noticias.
AMÉRICA LATINA
1. Bolivia: Tuto y Rodrigo, cara a cara anoche en un histórico debate rumbo al balotaje del próximo domingo
La segunda vuelta boliviana entra en su recta final. A una semana del decisivo balotaje del 19 de octubre, Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) y Rodrigo Paz Pereira (PDC) protagonizaron su último debate presidencial, marcado por propuestas, reproches y silencios. Durante casi dos horas, ambos candidatos contrastaron estilos: Quiroga apeló a su experiencia y solvencia técnica, mientras Paz insistió en la renovación y el cierre de un ciclo político. Fue un encuentro tenso y crucial, organizado por el TSE y transmitido por el programa Yo Elijo, que marcó el cierre del intenso tramo final de campaña.
Aunque ambos mostraron dominio de sus programas, evitaron responder preguntas clave. Paz no detalló las reformas constitucionales que impulsaría ni el tipo de contratos petroleros que promovería; Quiroga tampoco explicó el origen de los fondos para su propuesta de “propiedad popular”. En sus mensajes finales, Paz apeló al cambio generacional y a la “Bolivia del Bicentenario”, mientras Tuto prometió “traer los dólares, acabar con las colas de gasolina y construir una Bolivia próspera y digital”. Los analistas coincidieron en que fue un debate más técnico y de mayor nivel que los anteriores.
Las últimas encuestas confirman una ventaja de Tuto Quiroga, quien lidera con el 44,9 % de las preferencias frente al 36,5 % de Paz, según Ipsos Ciesmori. Pero el resultado sigue abierto. Aún hay casi un 10 % de indecisos que podrían definir la elección. Será la primera segunda vuelta presidencial en la historia de Bolivia, y el país se prepara para decidir entre la experiencia conservadora de Quiroga y la promesa de renovación encarnada por Paz. El miércoles cerrará la campaña y comenzará el silencio electoral rumbo a una jornada histórica el próximo domingo 19 de octubre.
2. Argentina y EE.UU.: Reunión con Trump en búsqueda de un fuerte respaldo político-electoral
El presidente Javier Milei parte hoy hacia Washington para reunirse mañana con Donald Trump en la Casa Blanca en lo que será una de las piezas centrales de su campaña de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre.
El gobierno argentino espera que este respaldo refuerce su legitimidad política y catapulte el apoyo en distritos clave, tras escándalos de corrupción y derrotas locales.
Milei y su partido, La Libertad Avanza, confían en que el decido apoyo de Trump les ayude a aumentar las posibilidades de obtener un buen resultado en las elecciones legislativa de medio periodo del próximo 26 de octubre.
La agenda de la reunión entre ambos mandatarios incluye anuncios sobre el swap de 20.000 millones de dólares prometido por EE. UU., inversiones en energía, comercio, y definiciones en torno a la relación con China.
3. EE.UU. y Venezuela: Trump y la diplomacia del cañonazo: la guerra contra las drogas que apunta a Maduro
Bajo la bandera de una nueva “guerra contra las drogas”, Donald Trump ha lanzado una ofensiva que mezcla objetivos militares, políticos y simbólicos, con Venezuela en el centro del tablero. Amparado en un discurso de combate al narcotráfico, el presidente estadounidense ordenó el despliegue de una flota naval sin precedentes en el Caribe —incluidos destructores, un crucero lanzamisiles y un submarino nuclear—, en lo que expertos interpretan como una maniobra de presión directa para forzar la salida del régimen autoritario de Nicolás Maduro del poder.
En las últimas semanas, ataques contra supuestas “narcolanchas” atribuidas a redes vinculadas al chavismo dejaron al menos 21 muertos, entre ellos cuatro ciudadanos colombianos, alimentando las críticas por el uso desproporcionado de la fuerza y la falta de evidencia sólida.
La estrategia, que algunos analistas califican como “diplomacia del cañonazo”, recuerda las prácticas de intervención del pasado y despierta inquietud en algunos países y sectores de América Latina, donde se teme una escalada bélica de consecuencias imprevisibles.
En Caracas, el régimen de Maduro respondió con ejercicios militares, decretos de excepción y un endurecimiento del discurso antiestadounidense, mientras refuerza su alianza con Rusia e Irán.
En Washington, la ofensiva ha generado divisiones: sectores del Congreso cuestionan su legalidad y advierten que Trump podría estar violando la Ley de Poderes de Guerra de 1973.
Así, la guerra antidrogas se convierte en el nuevo frente de una política exterior de cara a Venezuela que combina presión militar, cálculo electoral y desmantelar el régimen autoritario chavista.
4. Cuba enfrenta su peor crisis de agua en décadas
En Cuba, más de 3 millones de personas enfrentan una crisis hídrica sin precedentes, sufriendo cortes prolongados de agua que dejan a comunidades enteras sin poder beber, cocinar, lavarse o hacer lo esencial para vivir, mientras el Gobierno reconoce una “situación muy compleja” originada por sequías extremas, fallas en la infraestructura hidráulica, pérdidas masivas de agua en tuberías y falta de mantenimiento crónico; en La Habana ya hay más de 156 000 afectados, en Santiago de Cuba la sequía más intensa en una década golpea a medio millón, y en algunas zonas del oriente la escasez lleva hasta cinco meses consecutivos, con los ciudadanos forzados a depender de pipas, pagar cuadros en el mercado negro por agua o desplazarse largas distancias con cubetas para sobrevivir en esta emergencia que fusiona naturaleza y colapso estructural.
Si los apagones están enfureciendo a los cubanos, la falta de agua —y, por tanto, la imposibilidad de beber, cocinar, lavar, bañarse, es decir, la vida en su forma más básica— los tienen a punto del colapso.
5. Perú, atrapado en su laberinto político
La destitución exprés de Dina Boluarte por parte del Congreso —invocando la “incapacidad moral permanente”— y la rápida asunción de José Jerí sumergen a Perú en una nueva fase de crisis institucional, a solo 6 meses de sus elecciones generales, marcada por la fragilidad del relevo político y la opacidad en las motivaciones de quienes ejercen el poder.
Desde hace años, el país vive una espiral de inestabilidad: ocho presidentes en diez años, congresos disueltos y herencias autoritarias que erosionan la fe ciudadana. La designación de Jerí, acusado de violación, revela hasta qué punto el sistema político opera al margen de legitimidad, mientras la desconfianza hacia jueces, congresistas y autoridades se vuelve absoluta en las encuestas.
La política —desprestigiada, asaltada por conflictos internos y convertida en botín— parece haberse divorciado de la ciudadanía, que se resigna entre la protesta y la indiferencia. En ese círculo vicioso, la solución no está en cambiar nombres, sino en refundar reglas, abrir espacios reales de representación y reconstruir la confianza entre el Estado y la población si es que el país quiere evitar el derrumbe democrático.
La pregunta que debe hacerse el país andino, no es ya la que hiciera Mario Vargas Llosa hace unas décadas (Conversación en La Catedral) “en qué momento se jodió el Perú” sino “hasta donde puede seguir jodiéndose el Perú sin arriesgar perder su democracia”.
CLAVES INTERNACIONALES
1. Un respiro de esperanza: Israel celebra la liberación de los últimos rehenes vivos
En una jornada cargada de emociones y simbolismo, Hamás liberó este lunes a los 20 rehenes israelíes vivos que aún permanecían cautivos en Gaza, en cumplimiento del acuerdo mediado por Egipto, Catar y Estados Unidos, mientras Israel comenzó la excarcelación de unos 2.000 presos palestinos, incluidos menores y mujeres.
Las liberaciones, supervisadas por la Cruz Roja Internacional, fueron recibidas con júbilo en Israel, donde multitudes se concentraron frente a hospitales y plazas con carteles de bienvenida.
El gobierno de Tel Aviv destacó que este acuerdo marca “un paso hacia el cierre de una de las páginas más dolorosas” desde el 7 de octubre de 2023, cuando el ataque de Hamás desencadenó el conflicto. Sin embargo, la entrega de los restos de 28 rehenes fallecidos aún pendientes mantiene el dolor de muchas familias, y aunque el alto el fuego se prolonga de facto, persiste la incertidumbre sobre su duración y sobre el futuro del proceso político que podría abrir esta inédita muestra de distensión entre las partes enfrentadas.
Trump, por su parte, en un discurso ante el Parlamento de Israel, ha asegurado que la guerra en la región ha acabado. “Esta guerra larga y difícil por fin ha acabado”, ha asegurado. “Las fuerzas del caos que han plagado la región están totalmente derrotadas”.
“Ahora me voy a reunir con las naciones más ricas y poderosas del mundo (…) Lideradas por gente increíble que nos ha ayudado a que todo esto sea posible. Llego muy tarde, quizás no estén allí para cuando llegue”, ha bromeado Trump en referencia a la ceremonia que espera su llegada en la localidad egipcia de Sharm el Sheij para la firma del plan de paz para Gaza.
2. Cumbre de Sharm el Sheij: Trump y Al Sisi intentan reavivar la hoja de ruta para Gaza
En la ciudad egipcia de Sharm el Sheij se celebra una cumbre internacional conjunta presidida por Donald Trump y Abdelfatá al Sisi, con la asistencia de más de veinte líderes mundiales, incluidos europeos, el secretario general de la ONU y mandatarios de países mediadores como Qatar y Turquía, con el propósito de consolidar el frágil plan de paz para Gaza impulsado desde Estados Unidos.
La reunión pretende fortalecer el acuerdo inicial entre Israel y Hamás, que contempla el intercambio de rehenes, el repliegue parcial de las tropas israelíes y la apertura de ayuda humanitaria, aunque los aspectos más difíciles como el gobierno de la Franja, el desarme de Hamás y el control internacional del territorio quedan para negociarse en el futuro.
Originalmente no estaban convocados ni Israel ni la Autoridad Palestina, pero finalmente el presidente palestino Mahmud Abbas confirmó su asistencia; Israel, sin embargo, optó por mantenerse al margen. La cumbre también representa un triunfo simbólico para El Cairo, que busca recuperar protagonismo diplomático en Oriente Medio y afirma su rechazo a cualquier intento de expulsión forzada de palestinos de Gaza, advirtiendo que ese tipo de medidas comprometerían su propia seguridad nacional.
3. El Nobel de Economía 2025 premia la manera en que la innovación tecnológica (destrucción creativa) revoluciona el crecimiento económico sostenido
La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el Premio Nobel de Economía 2025 a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt por sus aportes al entendimiento de que el crecimiento económico sostenido se impulsa a partir de la innovación tecnológica y de lo que ellos denominan “destrucción creativa”.
Mokyr recibe la mitad del premio —11 millones de coronas suecas— por su trabajo al identificar las condiciones preexistentes al desarrollo continuo mediante el progreso tecnológico, mientras que Aghion y Howitt comparten la otra mitad por formular una teoría que explica cómo la llegada de nuevas ideas y productos desplaza tecnologías anteriores, generando un ciclo de reemplazo que impulsa la dinámica económica.
Sus investigaciones buscan responder cómo en los últimos dos siglos el mundo ha dejado atrás el estancamiento crónico para entrar en una era de avance constante, destacando que no basta con tener inventos: se requiere conocimiento científico riguroso, apertura institucional al cambio y mecanismos que permitan eliminar lo obsoleto sin sofocar la innovación.