Ocho noticias para estar bien informado hoy 23 de octubre de 2025, por Radar Latam 360
Estas son las principales noticias de América Latina y el mundo de este 23 de octubre de 2025, presentadas por Radar Latam 360
Radar Latam 360 presenta las cinco principales noticias de América Latina y las tres claves internacionales para estar bien informado este jueves 23 de octubre de 2025.
Sigue al politólogo Daniel Zovatto (@Zovatto55) para más análisis estratégico sobre América Latina y el mundo en tiempo real.
América Latina
1. México y EE.UU. perfilan un nuevo acuerdo de seguridad, migración y comercio en la última milla de la prórroga arancelaria
En vísperas del vencimiento de la tregua arancelaria otorgada por Donald Trump —que suspendió temporalmente un alza del 25 % al 30 % sobre las exportaciones mexicanas fuera del T-MEC—, los gobiernos de México y Estados Unidos se encuentran en la fase final de negociación de un nuevo pacto integral que abarcaría temas de seguridad, migración, lucha contra el narcotráfico (con especial énfasis en el fentanilo) y comercio.
El acuerdo incluiría un refuerzo de la vigilancia fronteriza sobre el río Bravo y la posible imposición de aranceles compensatorios a productos asiáticos en sectores estratégicos como el automotriz y el electrónico.
Fuentes mexicanas anticipan que el anuncio formal podría realizarse durante la Cumbre APEC 2025, a celebrarse en Corea del Sur del 31 de octubre al 1 de noviembre, y que la presidenta Claudia Sheinbaum buscará preservar para su país un trato preferente frente a los nuevos gravámenes estadounidenses. El trasfondo de esta negociación es político y económico: mientras Washington insiste en contener la migración irregular y limitar la entrada de manufacturas chinas,
México busca garantizar su acceso privilegiado al mercado norteamericano, que absorbe más del 80 % de sus exportaciones, y conseguir rebajas en tarifas al acero, aluminio y transporte de carga por camión.
2. Humo blanco. Tuto Quiroga reconoce la derrota tres días después y llama “presidente electo” de Bolivia a Rodrigo Paz
El excandidato derechista Jorge “Tuto” Quiroga admitió, tres días después de las elecciones, la victoria de Rodrigo Paz del Partido Demócrata Cristiano, poniendo fin a la incertidumbre política que había tensado La Paz. Su formación, Libre, había impugnado 34 000 actas, denunciando “inversión” de votos, mientras sus seguidores se manifestaban frente a las sedes electorales departamentales.
Las misiones de observación de la OEA y la Unión Europea ratificaron la transparencia del proceso, desactivando las acusaciones de fraude. Quiroga reconoció la derrota y pidió a sus legisladores cooperar en el Congreso con el nuevo gobierno “por el bien del país”.
El Ejecutivo en funciones promulgó un decreto para garantizar una transición de poder ordenada el 8 de noviembre. Por su parte, Paz declaró que Bolivia solo mantendrá relaciones con países que “tengan la democracia como principio”, anunciando una revisión de los vínculos con Venezuela y expresando su apoyo a los procesos de transición en la región.
3. Ecuador: Noboa acepta reducir el precio del diésel tras un mes de protestas indígenas
El presidente Daniel Noboa dio marcha atrás en una de sus medidas más controvertidas al anunciar una reducción gradual del precio del diésel —2,78 dólares por galón desde diciembre y 2,70 desde febrero— tras un mes de protestas lideradas por la CONAIE que mantuvieron bloqueadas las carreteras y paralizaron el país.
La decisión supone un reconocimiento del impacto social de la eliminación del subsidio al combustible en septiembre, que había provocado una escalada de precios y un estallido social. Noboa planteó ahora un “mecanismo de estabilización” que ajustará mensualmente el precio según el mercado internacional del crudo, pero sin garantizar que no se produzcan nuevas alzas.
El mandatario intenta reconstruir la confianza con los sectores rurales y transportistas, enviar una señal de sensibilidad social y proyectar una imagen de pragmatismo y capacidad de rectificación en medio de una crisis que ha dejado dos muertos y múltiples denuncias de represión militar.
4. Perú: El Congreso aprueba la confianza al gabinete de transición y da un nuevo impulso para enfrentar la crisis
Con 79 votos a favor, 15 en contra y 5 abstenciones, el Congreso peruano aprobó anoche la cuestión de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez Miranda, primer ministro del gobierno de transición encabezado por José Jerí. El nuevo gabinete plantea una agenda de cuatro ejes —transición democrática, impulso económico, reconciliación nacional y seguridad ciudadana— para sacar al país del laberinto de violencia y desconfianza institucional.
Aunque las principales bancadas conservadoras respaldaron la moción, las izquierdas votaron en contra, acusando al Ejecutivo de “continuismo” neoliberal. Álvarez prometió no usar el poder para intereses electorales y centrarse en la recuperación del orden público, pero los analistas advierten que el breve mandato y la ambigüedad programática limitan las posibilidades de reformas de fondo en medio de una creciente ola de criminalidad.
5. Trump llama “matón” a Petro y amenaza con sanciones severas: la relación EE. UU.–Colombia continúa muy complicada
La tensión entre Washington y Bogotá se disparó tras las nuevas declaraciones de Donald Trump, quien calificó al presidente Gustavo Petro de “matón” y “líder narcotraficante”, confirmando además la suspensión de la ayuda estadounidense a Colombia. El mandatario republicano aseguró que “más le vale tener cuidado”, y anunció que tomará “medidas más severas” contra el Gobierno colombiano. Estas palabras llegan en medio de una revisión del Plan de Cooperación que implica unos 400 millones de dólares anuales en apoyo militar y antidrogas.
El Gobierno de Petro respondió con firmeza, acusando a Trump de “injerencia inaceptable” y afirmando que Colombia no aceptará chantajes ni políticas de presión. El episodio marca uno de los momentos más tensos de la relación bilateral en décadas y genera temores por su impacto en la cooperación regional contra el narcotráfico y la migración.
Claves internacionales
1. EE.UU. ataca en menos de 24 horas dos supuestas narcolanchas en el Pacífico
El Pentágono confirmó dos nuevas operaciones en menos de 24 horas contra embarcaciones civiles sospechosas de narcotráfico en el océano Pacífico, una de ellas frente a las costas de Colombia. Las acciones, autorizadas directamente por Donald Trump bajo el marco de “conflicto armado no internacional”, dejaron cinco muertos y reavivaron el debate legal sobre el uso de fuerza letal sin autorización del Congreso.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, defendió la política y afirmó que “los cárteles son la Al Qaeda del hemisferio occidental”. El gobierno colombiano protestó por la posible violación de su soberanía, mientras senadores estadounidenses pidieron revisar los límites legales de estas operaciones.
2. Tres velocidades y tres posiciones: Putin, Trump y Zelenski marcan ritmos distintos en la carrera por la paz
La cancelación de la cumbre de Budapest entre Putin y Trump ha dejado en claro las diferencias estratégicas entre los tres líderes involucrados en la guerra de Ucrania.
Putin apuesta por alargar el conflicto para mantener presión territorial y forzar una negociación desde la fuerza; Trump busca una salida rápida que le permita presentar una victoria diplomática sin importarle las concesiones de Kiev; y Zelenski presiona por un acuerdo antes de fin de año con garantías de defensa que ni Washington ni Moscú parecen dispuestos a ofrecer. Europa, mientras tanto, intenta actuar de mediadora sin romper la unidad interna ante el desgaste de la guerra. Un auténtico laberinto.
3. UE endurece el cerco a Rusia con nuevas sanciones tras las impuestas por EE.UU.
La Unión Europea aprobó su 19.º paquete de sanciones contra Rusia, alineándose con Washington para golpear los sectores energético y financiero rusos. El nuevo bloqueo prohíbe la importación de gas natural licuado ruso a partir de 2027, restringe el uso de buques de la “flota fantasma”, limita el movimiento de diplomáticos rusos en territorio europeo y prohíbe el uso de criptoactivos por ciudadanos rusos. Asimismo, incluye sanciones a Rosneft, Lukoil y bancos intermediarios en Asia y África acusados de ayudar a Moscú a evadir los votos. El objetivo es asfixiar financieramente la capacidad bélica de Rusia y reforzar la coordinación transatlántica en una estrategia de “presión máxima”.
En paralelo, el Gobierno estadounidense impuso ayer miércoles sanciones a las dos mayores compañías petroleras de Rusia mientras pedía a Moscú que aceptara un cese del fuego inmediato en la guerra contra Ucrania. Las sanciones afectan a Rosneft y Lukoil y a casi tres decenas de sus subsidiarias. En declaraciones en la Oficina Oval, Trump afirmó que “era el momento” de imponer las sanciones, y señaló que “esperó mucho tiempo” para hacerlo mostrando de esta manera su frustración con Putin.
												
															



