
Ocho noticias para estar bien informado hoy 16 de octubre de 2025, por Radar Latam 360
Estas son las principales noticias de América Latina y el mundo de este 16 de octubre de 2025, presentadas por Radar Latam 360
Radar Latam 360 presenta las cinco principales noticias de América Latina y las tres claves internacionales para estar bien informado este jueves 16 de octubre de 2025.
Sigue al politólogo Daniel Zovatto (@Zovatto55) para más análisis estratégico sobre América Latina y el mundo en tiempo real.
América Latina
1. Bolivia camino a un inédito, histórico y muy tenso balotaje este domingo 19 de octubre
Bolivia se encamina este domingo hacia una segunda vuelta sin precedentes en su historia democrática, en la que los ciudadanos deberán decidir entre dos candidatos que encarnan visiones económicas opuestas para sacar al país de una crisis marcada por la inflación, la escasez de divisas y combustible y el malestar social.
En el cierre de campaña, Rodrigo Paz —senador por el Partido Demócrata Cristiano— que logró el primer lugar en la primera vuelta, insistió en su llamado a “cuidar el voto” y denunció la existencia de “fuerzas que no quieren un cambio” en Bolivia, al tiempo que reafirmó su confianza en la labor del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Paz ha promovido un proyecto que denomina “Capitalismo para Todos”, con el que pretende formalizar la economía informal, reducir la burocracia, cerrar aduanas corruptas, facilitar la producción nacional y fomentar el comercio mediante tecnologías asequibles. También plantea mantener los programas sociales esenciales, moderar gradualmente los subsidios a los combustibles y priorizar recortes en gastos superfluos, insistiendo en que los ajustes deben ser graduales y no afectar a los sectores más vulnerables. En su mitin final, Paz arremetió contra su rival Jorge Quiroga, a quien acusó de proponer medidas “contradictorias”, y amenazó con acciones legales contra el presidente actual por la gestión de la escasez de divisas y combustibles.
Por su parte, el expresidente Jorge Tuto Quiroga, candidato por la Alianza Libre (derecha conservadora) ha construido su propuesta alrededor de una “terapia de choque” económica con fuerte financiamiento externo. Promete reformas estructurales agresivas para estabilizar la macroeconomía, incluyendo recortes drásticos del gasto público, eliminación de subsidios, privatización o cierre de empresas estatales ineficientes, reorganización del aparato estatal y la búsqueda de un préstamo de 12 mil millones de dólares del FMI u otros organismos. También propone otorgar derechos individuales sobre los recursos naturales —litio y gas incluidos— a través de un fondo mutual, reducir la intervención estatal en minería e hidrocarburos y reorientar la política exterior hacia Estados Unidos y Occidente. En su mensaje de cierre, afirmó que su plan “es el único que explica cómo saldremos de la crisis” y pidió a los bolivianos honrarlo con su voto.
Bolivia atraviesa una grave crisis económica. El Producto Interno Bruto (PIB) cayó -2.4 % en el primer semestre, según datos oficiales, un retroceso que el gobierno atribuye a la coyuntura internacional y al “exceso de bloqueos políticos” que paralizaron la producción y la cadena de suministros. Según el Banco Mundial, Bolivia no registraba un crecimiento negativo desde 1986 —salvo el año de la pandemia—, y su promedio de expansión en la última década, excluido 2020, fue de 3.9 % anual.
El balotaje, así, definirá no solo al próximo presidente, sino el modelo económico que marcará el rumbo del país en los próximos años: una ruta gradual de reformas con enfoque social o un ajuste profundo respaldado por organismos internacionales.
2. Perú: La generación Z vuelve a las calles, esta vez contra el Gobierno interino de Jerí
El descontento acumulado, especialmente entre jóvenes de la generación Z, ha estallado en Perú en forma de movilizaciones masivas contra el gobierno interino de José Jerí, al que acusan de representar la continuidad del pacto político que sostiene la corrupción y la impunidad. Lo que comenzó como marchas pacíficas en Lima y otras ciudades —con expresiones artísticas, girasoles como símbolo de paz, colectivos universitarios y el apoyo de figuras culturales como Susana Baca— derivó en enfrentamientos frente al Congreso, donde un grupo se enfrentó a la policía, encendió barricadas y dejó decenas de heridos.
Los manifestantes exigen la dimisión de Jerí, una nueva mesa directiva en el Congreso, medidas contra la extorsión y el sicariato, y el fin del “pacto mafioso” entre el Ejecutivo y el Legislativo. El gobierno acusa a “grupos radicalizados” de distorsionar una protesta legítima con violencia, mientras la Defensoría del Pueblo alerta sobre el uso excesivo de gases lacrimógenos y el cierre de accesos a las marchas.
Jerí intenta proyectar autoridad y control ante la crisis, en un contexto de inseguridad y descrédito institucional que siguió a la destitución exprés de Dina Boluarte la semana pasada. Sin embargo, las movilizaciones recuerdan las protestas juveniles de 2020 que forzaron la renuncia del entonces presidente interino Manuel Merino, y podrían tener un desenlace similar si el Ejecutivo no logra estabilizar su débil gobierno.
3. Venezuela: Maduro desafía presiones de Trump y acusa a la CIA de conspirar en América Latina
En un discurso pronunciado en Caracas, Nicolás Maduro rechazó de plano cualquier intento de “cambio de régimen” y acusó a la CIA de promover golpes de Estado en América Latina, mencionando los casos de Chile y Argentina como advertencia. Sostuvo que “no podrán repetir esas estrategias fallidas en Venezuela” y llamó al pueblo estadounidense a movilizarse para “evitar una guerra en el Caribe”.
En paralelo, el régimen autoritario continúa reforzando la militarización del país, consolidando un ambiente de tensión que mezcla la retórica diplomática con la exhibición de poder militar.
4. Argentina: Empresarios exigen certidumbre al gobierno de Milei en medio de turbulencias financieras
En el Coloquio Anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), los principales líderes empresariales reclamaron “reglas claras y estables” al presidente Javier Milei. Más de un millar de ejecutivos y dueños de compañías coincidieron en la necesidad de previsibilidad institucional y una estrategia económica coherente, advirtiendo que la volatilidad política impide planificar inversiones.
A diferencia de la edición anterior, en la que el respaldo al gobierno fue mayoritario, la ausencia del presidente en el evento reflejó la tensión con el sector privado. Los participantes insistieron en la urgencia de una reforma impositiva y laboral integral, y criticaron la improvisación en la gestión pública. En paralelo, el anuncio del rescate financiero estadounidense —con swaps y líneas de crédito por 20.000 millones de dólares— genera preocupación sobre sus condiciones y su dependencia del resultado de las elecciones legislativas de medio periodo del 26 de octubre.
5. Uruguay se convierte en el primer país latinoamericano en aprobar una ley de eutanasia
Tras un extenso debate legislativo, el Senado uruguayo aprobó ayer 15 de octubre la ley que regula la eutanasia, convirtiendo a Uruguay en el primer país de América Latina en hacerlo por vía parlamentaria. La normativa, que solo espera la reglamentación del Poder Ejecutivo, permitirá a mayores de edad con enfermedades incurables, sufrimientos insoportables y plena capacidad psíquica solicitar la eutanasia bajo estrictos protocolos médicos.
La ley exige el aval de dos profesionales independientes, contempla plazos máximos de evaluación y reconoce la revocabilidad de la decisión en cualquier momento. Desde sectores religiosos y conservadores surgieron críticas por el posible riesgo de abusos y la falta de garantías psicológicas plenas, mientras que los defensores destacan que la medida representa un avance histórico en autonomía personal y derechos humanos.
Claves internacionales:
1. Trump autoriza operaciones encubiertas de la CIA dentro de Venezuela
El presidente Donald Trump confirmó que ha autorizado a la CIA a realizar operaciones encubiertas en territorio venezolano, en el marco de una estrategia de presión contra el gobierno autoritario de Nicolás Maduro. Según explicó, la medida responde al supuesto involucramiento del régimen en el narcotráfico y en el envío de presos comunes hacia Estados Unidos.
Trump insinuó incluso que podrían autorizarse acciones terrestres, aunque evitó ofrecer detalles. La decisión llega tras una serie de ataques estadounidenses contra embarcaciones sospechosas de tráfico de drogas en el Caribe, con al menos 27 fallecidos. El régimen venezolano calificó la acción como una “violación flagrante del derecho internacional” y convocó a una respuesta regional frente al “nuevo intervencionismo imperial”.
2. Golpe militar en Madagascar: Randrianirina asumirá la presidencia provisional
El coronel Michael Randrianirina, líder del golpe de Estado que derrocó al presidente Andry Rajoelina, anunció que jurará como presidente de transición ante el Alto Tribunal Constitucional en los próximos días. Aseguró que ejercerá entre 18 meses y dos años antes de convocar elecciones libres.
Randrianirina acusó al gobierno anterior de “corrupción, vacío institucional y abandono del país”, y justificó la intervención militar como una “acción de salvación nacional”. La Unión Africana suspendió de inmediato la membresía de Madagascar e instó al restablecimiento del orden constitucional. El golpe se produjo en medio de protestas masivas lideradas por jóvenes de la generación Z, que exigen empleo, justicia social y servicios básicos en un país donde la pobreza afecta a más del 70 % de la población.
3. El precio del petróleo cae a mínimos de cinco meses por exceso de oferta mundial
El precio del petróleo registró una fuerte caída, alcanzando su nivel más bajo en cinco meses tras la publicación de un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que advierte un exceso de oferta global. Entre octubre de 2025 y junio de 2026, la producción superará la demanda en más de tres millones de barriles diarios, impulsada por el aumento de la oferta en Estados Unidos, Brasil y Guyana, y por una demanda más débil de lo previsto en Europa y China.
El Brent retrocedió cerca del 3 %, hasta 61,5 dólares por barril, mientras que el WTI cayó por debajo de los 58. La AIE advirtió que, pese a los recortes de la OPEP+, la acumulación de reservas podría prolongarse durante 2026, lo que genera preocupación entre los productores y refuerza la percepción de un mercado saturado.