Ocho noticias para estar bien informado hoy 6 de octubre, por Radar Latam 360

Ocho noticias para estar bien informado hoy 6 de octubre, por Radar Latam 360

Foto de EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Radar Latam 360 presenta las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales para iniciar el día muy bien informado.

AMÉRICA LATINA

1. Argentina: Espert renuncia y el escándalo sacude la campaña legislativa de Milei

A solo veinte días de las elecciones legislativas, el gobierno de Javier Milei enfrenta un nuevo terremoto político: la renuncia de José Luis Espert a su candidatura como diputado nacional en la provincia de Buenos Aires. El economista liberal, una de las figuras más visibles de La Libertad Avanza, dimitió en medio de crecientes denuncias que lo vinculan con el empresario Federico “Fred” Machado, procesado por narcotráfico en EE. UU. La decisión llega tras semanas de escándalos que erosionan la imagen del oficialismo y refuerzan la percepción pública de corrupción en el entorno presidencial. Encuestas recientes muestran que, por primera vez, la corrupción supera a la inflación y la inseguridad como principal preocupación ciudadana. Analistas advierten que esta crisis puede complicar el control del Congreso que Milei busca consolidar y agravar su ya tensa relación con los aliados de PRO y los sectores empresariales que lo apoyaron en 2023.

Diego Santilli habló por primera vez luego de ser elegido como reemplazo de José Luis Espert por el presidente Javier Milei y a la espera de la confirmación de la Justicia Electoral. Tras la renuncia del economista, el candidato que hasta ahora figuraba como tercero en la lista ratificó que pasará al primer lugar como diputado nacional en la provincia de Buenos Aires.

2. México: Sheinbaum despliega poder político con una demostración masiva en el Zócalo

La presidenta Claudia Sheinbaum inició el segundo año de su mandato con una multitudinaria concentración en el Zócalo capitalino, donde decenas de miles de simpatizantes acudieron a celebrar los logros de su primer año y escuchar su mensaje político. En un discurso que combinó tono celebratorio con reafirmación de liderazgo, Sheinbaum defendió su política social y la continuidad del proyecto iniciado por López Obrador, subrayando que “la transformación sigue y nadie la detiene”. La concentración sirvió además como termómetro de poder frente a una oposición dividida y aún sin rumbo claro de cara a las elecciones intermedias de 2027. El acto, cuidadosamente coreografiado, mostró a una mandataria con alta popularidad y con control firme del aparato político nacional, mientras el oficialismo busca blindarse ante los desafíos económicos que se avecinan.

Ocho noticias para estar bien informado hoy 6 de octubre, por Radar Latam 360 - primer-ano-de-gobierno-de-claudia-sheinbaum-1024x631
Primer Año de Gobierno de Claudia Sheinbaum. Foto de Gobierno de México

3. Venezuela: Milicianos armados muestran su apoyo al régimen y Maduro sube la tensión frente a EE. UU.

El régimen autoritario de Nicolás Maduro continúa elevando el tono ante la creciente presión de Washington. Este fin de semana, miles de milicianos civiles marcharon con fusiles en mano por las calles de Caracas y otras ciudades, respondiendo al llamado del mandatario a “defender la patria” frente a lo que describe como una “agresión inminente” de Estados Unidos. Las imágenes de milicianos armados, junto con la movilización de unidades militares regulares, refuerzan la narrativa oficial de un país “en resistencia” y buscan cerrar filas en torno al chavismo en un contexto de crisis económica y creciente represión. La Casa Blanca, por su parte, ha reiterado que mantiene “todas las opciones sobre la mesa” mientras avanza con sanciones selectivas. La tensión sigue en aumento, en un momento en que Caracas enfrenta aislamiento internacional y Maduro apuesta por el nacionalismo militarizado como herramienta de supervivencia política.

Ocho noticias para estar bien informado hoy 6 de octubre, por Radar Latam 360 - venezuela-venezolanos-adiestramiento-1024x683
Una persona sostiene un arma durante instrucciones militares por parte de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela este sábado, en Caracas (Venezuela). Foto de EFE/ Miguel Gutiérrez

4. Ecuador: el pulso entre Noboa y la Conaie entra en su tercera semana

El paro nacional impulsado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) cumple quince días, con bloqueos en doce provincias y un estado de excepción vigente. La organización exige la derogación del fin del subsidio al diésel y una rebaja del IVA, entre otras demandas. Aunque el conflicto recuerda al estallido de 2022, el escenario actual es diferente: el presidente Daniel Noboa conserva firme el control del aparato estatal y mantiene una estrategia de contención que combina presencia territorial y acciones económicas, como el adelanto del décimo tercer sueldo a empleados públicos. Mientras la Conaie intenta sostener el movimiento y amenaza con marchar sobre Quito, su liderazgo luce debilitado y dividido. Noboa, en cambio, gana tiempo para enfocarse en la campaña por el referéndum del 16 de noviembre, donde se juega buena parte de su capital político. Pese a la calma relativa, el conflicto sigue siendo una prueba crucial para medir su capacidad de gobernabilidad y diálogo social.

5. Nicaragua: El terror como método es la nueva táctica de la dictadura de Ortega y Murillo para silenciar a Nicaragua

Un escalofriante informe revela que la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha adoptado una estrategia sistemática de “terror selectivo” contra opositores y sus familias. Según investigaciones de Infobae, el régimen ha recurrido a la profanación de tumbas, el secuestro de parientes y el hostigamiento nocturno como mecanismos para infundir miedo y evitar cualquier intento de reorganización cívica. Las denuncias documentan casos de detenciones arbitrarias, torturas psicológicas y desapariciones forzadas. Mientras tanto, Rosario Murillo —vicepresidenta y esposa del mandatario— refuerza su control interno a través de redes de espionaje vecinal y brigadas parapoliciales. En un país donde la prensa independiente está exiliada y la Iglesia vive bajo persecución, el terror se ha convertido en la principal herramienta de control social del régimen más represivo de América Latina.

CLAVES INTERNACIONALES

1. Egipto: El Cairo acoge negociaciones de paz para Gaza bajo la sombra de Trump y Netanyahu

En El Cairo comenzaron las negociaciones para poner fin al conflicto en Gaza, en un ambiente marcado por la desconfianza y las amenazas cruzadas. Delegaciones palestinas, israelíes y estadounidenses discuten un plan de paz impulsado por la administración de Donald Trump, quien ha advertido que “no tolerará más dilaciones”. Netanyahu exige garantías de desarme total de Hamás y control internacional del territorio, mientras los mediadores egipcios buscan evitar un colapso humanitario mayor. La reunión, que se celebra bajo fuerte resguardo militar, podría definir el futuro político de la Franja y el papel de Washington como potencia garante de una paz que, por ahora, parece lejana.

Ocho noticias para estar bien informado hoy 6 de octubre, por Radar Latam 360 - netanyahu-israel-onu-1024x683
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ante la Asamblea de la ONU EL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025. Foto de EFE/EPA/SARAH YENESEL

2. Francia: Dimite el primer ministro francés al día siguiente de formar Gobierno

El primer ministro francés Sébastien Lecornu presentó su dimisión este lunes, justo un día después de revelar la composición de su gabinete, en medio de una ola de críticas y rechazos incluso desde sus supuestos aliados. Su inclusión de figuras previamente ligadas al macronismo, como el exministro de Economía Bruno Le Maire, generó un rechazo rotundo de partidos como Los Republicanos, cuyo líder Bruno Retailleau encabezó el rechazo al nuevo equipo al considerar que esa configuración no representaba la ruptura prometida. En una reunión de cerca de una hora en el Palacio del Elíseo, el presidente Emmanuel Macron aceptó su renuncia. La renuncia ocurre apenas 26 días después de su nombramiento, lo que marca uno de los períodos más efímeros para un primer ministro bajo la V República francesa, y deja al país sumido en una nueva crisis institucional e incertidumbre política. 

3. EE.UU.: De mar a tierra: Trump anuncia nueva fase terrestre contra el narcotráfico en el Caribe

En un discurso pronunciado desde el portaaviones Harry Truman, Donald Trump afirmó que la operación antidroga de EE.UU. en el Caribe entrará en una nueva etapa enfocada a acciones terrestres, bajo el argumento de que los traficantes se verán obligados a desplazarse por tierra si ya no pueden usar rutas marítimas. Aseguró que las fuerzas estadounidenses ya no han encontrado embarcaciones sospechosas en las aguas del Caribe, lo que, según él, evidencia el éxito de la campaña naval; además, mencionó que “hicimos otro ataque la noche pasada”, aunque no ofreció detalles ni pruebas sobre el incidente, como las víctimas o la vinculación con narcotráfico. Washington sostiene que tiene autorización legal para realizar esos ataques, pues clasifica a varios cárteles —incluyendo los venezolanos— como organizaciones terroristas, y considera al Caribe como área legítima de operaciones militares contra traficantes. Sin embargo, organismos de derechos humanos y expertos han cuestionado la legalidad de las acciones precedentes, sosteniendo que la forma más adecuada de proceder sería interceptar e interrogar las embarcaciones sospechosas en lugar de atacar sin claridad ni transparencia.