“Su política antidrogas fracasó, fue derrotada por la mafia”: Gustavo Petro a Donald Trump

BOGOTÁ (apro).- El presidente colombiano, Gustavo Petro, quien ha sido señalado por Estados Unidos de ser un gobernante “errático” en la lucha contra los cultivos de hoja de coca, le dijo a su homólogo estadunidense, Donald Trump, que su política antidrogas basada en la guerra “fracasó” y “fue derrotada por la mafia y el narcotráfico”.

Además, acusó a Trump de “no hacer nada” para disminuir el consumo de estupefacientes de sus ciudadanos, que se transformó “en algo peor” al pasar de la cocaína al fentanilo, un opioide sintético que causó 54 mil 743 muertes por sobredosis el año pasado.

En un duro discurso la noche del miércoles, en el que deploró la “descertificación” de Trump a la lucha antidrogas de Colombia, Petro dijo que el republicano quiere centrar la guerra contra las drogas en fumigar “con veneno” los cultivos ilícitos de campesinos pobres colombianos, en lugar de implementar una guerra contra los grandes capos de la droga.

Y le preguntó: “¿no le parece que está engañando al mundo?”.

Sobre los ataques en su contra por parte de Trump y de funcionarios estadunidenses, Petro le dijo al mandatario republicano:

A mí no me amenace, aquí lo espero si quiere; no acepto invasiones, no acepto misiles, no acepto asesinatos; acepto inteligencia”.

El gobernante colombiano conminó además a su homólogo estadunidense, sin decir nombres, a que “se quite esas amistades de las mafias de la Florida y sus voceros políticos latinos, y nos escuche a los gobernantes de América Latina, que tenemos más experiencia que esos mafiosos”.

También le lanzó una pulla: “Le advierto, señor Trump –señaló Petro— que, según mis investigaciones, ese poder político que vive junto a usted en Miami (el magnate tiene su residencia en Mar-a-Lago, al norte de Miami, un bastión de la extrema derecha republicana) proviene de una fuerte alianza entre narcotraficantes y políticos colombianos”.

Petro invitó a Trump “a corregir su política (antidrogas) y a hacer una guerra contra los narcotraficantes”.

El problema de la cocaína, señaló, no se resuelve quemando las casas de campesinos pobres ni fumigando con glifosato –un herbicida potencialmente cancerígeno que causa grave daño ambiental— los cultivos de hoja de coca, que en 2023 llegaron a 253 mil hectáreas, una cifra récord.

“Nuestros campesinos no están para envenenarlos –dijo–. Si una parte de la sociedad estadunidense quiere envenenarse, sea con cocaína, sea con fentanilo, la culpa no la tiene el campesino colombiano”.

De acuerdo con el presidente de Colombia, quien ha criticado por inhumana la política migratoria de Trump y su decisión de enviar barcos de guerra frente a las costas de Venezuela, la mejor estrategia contra el narcotráfico es propiciar la sustitución voluntaria de cultivos de hoja coca por productos agrícolas lícitos y confiscar la cocaína de los grandes capos.

Petro señaló que su gobierno ha incautado más cocaína que nadie, con 889 toneladas el año pasado y 665 toneladas en lo que va de este año.

Un insulto “personal”

El mandatario dijo que la erradicación forzada, que ha sido la política que ha impuesto Estados Unidos a Colombia durante décadas, “mata policías colombianos y no la volveré a hacer” porque “así no se resuelve el problema de las drogas, se resuelve incautando (cocaína) a los narcotraficantes”.

De acuerdo con Petro, la “descertificación” de la lucha antidrogas de Colombia, anunciada por Estados Unidos el lunes pasado, es “una grosería profunda contra el país que más sangre ha regado para las sociedades de Estados Unidos y Europa no consuman tanta cocaína”.

Y es, también, “un insulto para mi vida personal porque si algún líder político después de Luis Carlos Galán (precandidato presidencial asesinado por el Cártel de Medellín en 1989) ha luchado contra el narcotráfico, he sido yo, a costa de mi seguridad y la de mi familia”, dijo.

El mandatario sostuvo que el creciente consumo de estupefacientes en Estados Unidos, principal mercado mundial de las drogas, y las miles de muertes por sobredosis, deben demostrarle a Trump “que toda su política antidrogas de hace 50 años fracasó; fracasó”.

Le repito de nuevo: fracasó”, insistió Petro, y sostuvo: “nuestro método es mejor”.

El Departamento de Estado estadunidense anunció la noche del lunes que Colombia fue “descertificada” porque “ha fallado demostrablemente” en sus obligaciones de cooperación contra el narcotráfico durante el último año, y responsabilizó de esa decisión a Petro, aunque elogió la lucha antidrogas de la Policía, las Fuerzas Armadas y las autoridades locales.

El memorando oficial, firmado por Trump, fue cuidadoso en dejar en claro que la medida se tomó por Petro y no por las fuerzas del orden, que seguirán recibiendo ayuda y asesoramiento por parte de Estados Unidos.

“El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones en materia de control de drogas durante el último año se debe exclusivamente a su liderazgo político”, según el memorándum, el cual señala que tanto los cultivos de hoja de coca como la producción de cocaína han registrado cifras sin precedentes durante la presidencia de Petro.

El reporte indicó, además, que la política de Paz Total que desarrolla Petro con grupos armados ilegales no ha dado resultados y agravó el problema del narcotráfico.

Petro señaló que es falso que el aumento de los cultivos de hoja de coca sea responsabilidad de su gobierno, ya que los mayores incrementos se registraron durante la administración del presidente ultraderechista Iván Duque (2018-2022), un aliado incondicional de la extrema derecha republicana y en cuyo periodo los cultivos cocaleros pasaron de 169 mil hectáreas a 204 mil hectáreas.