Ocho noticias para estar bien informado hoy 18 de septiembre, por Radar Latam 360

Ocho noticias para estar bien informado hoy 18 de septiembre, por Radar Latam 360

Foto de EFE/ Juan Pablo Pino

Radar Latam 360 comparte las cinco principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales, para estar muy bien informado este jueves 18 de septiembre.

Sigue al politólogo Daniel Zovatto (@Zovatto55) para más análisis estratégico en tiempo real.

América Latina

1. Brasil: Diputados abren -de emergencia- camino a una polémica amnistía que podría, eventualmente, favorecer a Bolsonaro

La Cámara de Diputados de Brasil aprobó con una amplia mayoría (311 votos a favor y 163 en contra) tramitar con carácter de urgencia un proyecto de ley de amnistía para quienes participaron en los ataques a las instituciones democráticas del 8 de enero de 2023. Esta decisión, que acorta el debate parlamentario al saltarse comisiones intermedias, abre la puerta a que el plenario se pronuncie directamente sobre la iniciativa, que podría beneficiar al expresidente Jair Bolsonaro, recientemente condenado a 27 años de prisión por su rol en aquel intento de golpe.

El tema ha encendido un fuerte debate: para sectores de la derecha y aliados bolsonaristas, la amnistía es necesaria para “cerrar heridas nacionales”; mientras que la oposición, encabezada por el PT de Lula da Silva, denuncia que se trata de un grave retroceso democrático que premia la impunidad. Lula ya adelantó que de aprobarse el la vetará. Además es muy probable que el Supremo la declare inconstitucional. La decisión marcará un nuevo capítulo en la tensa relación entre poderes e instituciones en Brasil camino a las elecciones presidenciales de octubre de 2026.

2. Ecuador: Daniel Noboa propone un referéndum para convocar a una Constituyente

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, sorprendió al anunciar que impulsará un referéndum para que los ciudadanos decidan si quieren o no convocar a una Asamblea Constituyente. En una carta pública, Noboa argumentó que esta medida busca “devolverle el poder al pueblo” y superar lo que denomina un “secuestro institucional” por parte de actores políticos y judiciales que, según él, obstaculizan su agenda de gobierno.

La iniciativa aún debe pasar por el filtro de la Corte Constitucional, que determinará si el mecanismo es válido. De aprobarse, el país entraría en un proceso de reforma profunda de las reglas de juego político, con implicaciones directas en el equilibrio de poderes, los derechos ciudadanos y la viabilidad de las políticas públicas.

El anuncio se da en medio de un clima social y económico tenso, con protestas recientes por el fin del subsidio al diésel, lo que sugiere que la propuesta podría polarizar aún más al país.

3. Costa Rica: Rodrigo Chaves se niega a presentarse al Congreso en una sesión clave sobre su inmunidad

El presidente Rodrigo Chaves anunció que no acudirá a la sesión parlamentaria en la que se definirá si se le retira la inmunidad para enfrentar un proceso penal por presunta corrupción. El mandatario calificó la convocatoria como un “espectáculo lamentable” y acusó a los legisladores de promover un “golpe judicial” en su contra. La sesión, prevista para el lunes 22 de setiembre, será decisiva: si el Congreso levanta el fuero presidencial, Chaves podría ser procesado por la justicia ordinaria, abriendo un escenario inédito en la política costarricense reciente.

El caso ha provocado un fuerte choque entre Ejecutivo y Legislativo, y plantea un dilema mayor: hasta dónde llega la protección constitucional de un presidente en funciones y cuál es el costo institucional de forzar un juicio a un mandatario en ejercicio.

La tensión política escala rápidamente, en un país que históricamente se ha considerado un referente democrático y estable en la región y a solo 5 meses de la elección presidencial de febrero de 2026; elección en la que Chaves por mandato constitucional no puede buscar su reelección consecutiva.

4. Milei pierde el control del Congreso y su política económica sufre un fuerte castigo en la Bolsa

La crisis política y económica de Javier Milei alcanzó un punto crítico tras la aplastante derrota que sufrió en la Cámara de Diputados, donde una mayoría opositora —reforzada con antiguos aliados del oficialismo— rechazó su veto a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica. La decisión deja ahora en manos del Senado la anulación definitiva, pero el golpe político ya está dado: el presidente se confirma en minoría en ambas cámaras y enfrenta un Congreso que desafía su agenda de ajuste.

A la par, la presión social crece con miles de manifestantes en las calles defendiendo la educación y la salud pública, mientras Milei se ve obligado a moderar su retórica.

En paralelo, la Bolsa argentina reflejó el deterioro de su capital político: en lo que va del año ya es la peor del mundo, mostrando cómo la desconfianza política se traduce en un castigo financiero directo, con inversores que de la euforia inicial pasaron al desencanto ante la pérdida de gobernabilidad y la incertidumbre sobre la viabilidad de las reformas.

5. Paraguay expulsa al Hernán Bermúdez Requena, alias Comandante H, acusado en México de dirigir un grupo criminal

El gobierno de Paraguay anunció la expulsión de Hernán Bermúdez Requena, alias Comandante H, exjefe policial de Tabasco señalado por las autoridades mexicanas como cabecilla de una organización criminal con ramificaciones internacionales.

La medida se adoptó en coordinación con el gobierno de México, que lo acusa de liderar operaciones vinculadas al narcotráfico y al lavado de dinero.

La decisión marca un precedente de cooperación entre Asunción y Ciudad de México en materia de seguridad transnacional, en un momento en que la expansión del crimen organizado preocupa crecientemente en la región. El caso revela cómo las redes criminales han traspasado fronteras y cómo la cooperación judicial se convierte en una herramienta clave para enfrentar amenazas que desbordan la capacidad de un solo país.

Claves internacionales

1. Trump y Starmer cierran la visita de Estado con una reunión de trabajo en Londres

La visita de Estado del presidente Donald Trump al Reino Unido culminó con un encuentro de trabajo con el primer ministro británico Keir Starmer. Ambos líderes discutieron sobre comercio, inversiones, seguridad y los desafíos globales compartidos, en un esfuerzo por reforzar la alianza histórica entre ambos países en un contexto internacional de creciente incertidumbre.

La reunión también buscó enviar una señal de estabilidad a los mercados y a sus aliados estratégicos, tras días de protocolo, discursos y actos simbólicos. Para Londres, esta visita representa una oportunidad de reposicionarse en la política global post-Brexit, mientras que para Washington refuerza el mensaje de que el Reino Unido sigue siendo un socio esencial en la estrategia de Trump frente a Europa y el mundo.

2. Francia: Nueva ola de huelgas contra los recortes del gasto público

Francia volvió a paralizarse con una nueva jornada de huelgas en diversas regiones, organizada por sindicatos que rechazan los planes de ajuste presupuestario del gobierno. Las protestas, que abarcan transporte, educación y servicios públicos, expresan el profundo malestar social con lo que consideran una política de austeridad excesiva que pone en riesgo derechos laborales y servicios sociales esenciales.

El gobierno, por su parte, argumenta que los recortes son indispensables para contener el déficit y garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Sin embargo, la movilización demuestra que existe una fuerte resistencia a cualquier reforma que implique reducir beneficios adquiridos, en un país con una larga tradición de movilización social frente a medidas de ajuste.

3. Reserva Federal baja tasas, pero el alivio no llega al bolsillo de los consumidores

La Reserva Federal de Estados Unidos decidió reducir su tasa de interés de referencia (.25%), un giro esperado en la política monetaria que buscaba dar señales de estímulo en un contexto económico incierto. Sin embargo, los analistas advierten que la medida no tendrá un impacto inmediato en el crédito de consumo. Familias endeudadas con tarjetas de crédito, préstamos personales e hipotecas de tasa fija difícilmente percibirán alivio en el corto plazo, mientras que bancos y entidades financieras mantendrán condiciones restrictivas.

La decisión refleja la tensión entre el deseo de estimular la economía y el temor a que una relajación demasiado agresiva alimente nuevas presiones inflacionarias. En este marco, el movimiento de la Fed es interpretado como una señal de cautela, más que como un verdadero giro expansivo, y deja abiertas las dudas sobre la capacidad de la política monetaria para reactivar el consumo en el actual ciclo económico.