El subsecretario de Educación Básica de Chihuahua, Lorenzo Parga, presentó los protocolos de la campaña “Fenta No”, una iniciativa interinstitucional impulsada por la gobernadora María Eugenia Campos Galván para prevenir el consumo de fentanilo y otras drogas entre estudiantes y sus familias.
La estrategia, que involucra a los sectores de Salud, Fiscalía, Seguridad Pública y la Secretaría de Educación y Deporte, busca abordar el alarmante aumento del 4,300% en el consumo de fentanilo en México, con 47 casos registrados en Chihuahua en 2024 y una letalidad del 35%, según datos del Sector Salud.
La Secretaría de Educación y Deporte implementará cuatro acciones clave dirigidas a estudiantes de quinto y sexto de primaria, secundaria y preparatoria, así como a sus familias. Estas acciones se integran a las materias de tutorías, civismo y vida saludable, reforzando el trabajo que los docentes ya realizan.
1. Intervención curricular: “Fentanilo, el riesgo invisible”
A partir de la próxima semana, se impartirán 10 temas en sesiones de 20 minutos, dos veces por semana, hasta finales de noviembre. Los temas incluyen la clasificación de drogas, los riesgos del fentanilo, metanfetaminas, vapeadores, cannabis, tabaco, alcohol y benzodiacepinas. La campaña se alinea con el programa federal contra el fentanilo y culminará con jornadas escolares y una estatal en instituciones públicas y privadas.
2. Brigadas “Vive Saludable”
En colaboración con el DIF, el IMSS y el Sector Salud, se realizarán visitas a escuelas primarias para tamizajes y detección temprana de conductas sospechosas. Los maestros jugarán un rol clave al reportar anomalías, lo que permitirá visitas domiciliarias para conocer el contexto de los estudiantes.
3. Actividades físico-deportivas
Desde la próxima semana y hasta julio, se promoverán deportes como voleibol, baloncesto, handball, béisbol, atletismo y ajedrez, con competencias a nivel escolar, zonal, regional, intersectorial y estatal. El objetivo es fomentar la disciplina y el carácter a través del deporte, manteniendo a los estudiantes ocupados en actividades positivas.
4. Clubes de mediación y tutores pares
Se fortalecerá la mediación de conflictos mediante la formación de docentes y directivos. Hace 15 días se graduó el primer grupo de mediadores del sector educativo, y en octubre se lanzará un diplomado para directores, dotándolos de herramientas para resolver conflictos escolares.